EPISODIO #71. Aspectos psicosociales de la autoinmunidad con Núria Pablos

En esta entrevista con la psicóloga Núria Pablos hablamos sobre los aspectos psicológicos y sociales de la autoinmunidad.

Nuria Pablos

La entrevistada

Núria Pablos es psicóloga y educadora social, y divulgadora en temas de psicología, educación, salud y calidad de vida. Experta en bienestar emocional, ha trabajado como consultora y formadora para empresas, administración pública, fundaciones y otras entidades no lucrativas durante 20 años; en 2002 fundó una consultoría especializada en bienestar emocional en el trabajo y en el año 2008 fundó un centro de bienestar emocional dirigido a particulares, pionero en su campo.

Tiene una amplia experiencia en campañas educativas, de sensibilización, de promoción de la salud, el bienestar y la mejora de la calidad de vida dirigidas a población en general y a diferentes colectivos específicos. Actualmente reparte su tiempo entre el asesoramiento a centros educativos y familias, la creación de material didáctico y formativo para entornos presenciales y virtuales, dar charlas sobre educación, salud y bienestar, pasear por la montaña, cuidarse, la fotografía, sus múltiples proyectos DIY y su familia. Y como dice ella misma, «el gluten es su kriptonita».

Es además autora del libro “Sin gluten y sin riesgos”, junto a Elisa Mora, publicado en Zenith, de Planeta de Libros.

Los múltiples puntos de vista del contexto psicosocial en la autoinmunidad

Primero, Núria nos cuenta su historia y cómo el retraso diagnóstico de las enfermedades autoinmunes es un verdadero problema en muchos casos. Y es que las enfermedades autoinmunes pueden condicionar mucho tu vida e incluso suponer un factor muy limitante.

A raíz de ser celíaca y ver los problemas que hay con la dieta sin gluten y la celiaquía, escribe junto a la doctora en Biología Elisa Mora el libro “Sin gluten y sin riesgos” para aclarar mitos y errores frecuentes con la celiaquía.

Hablamos sobre qué supone el diagnóstico de una enfermedad autoinmune a nivel psicológico para la persona que recibe el diagnóstico. La parte buena es que ya sabes por fin qué te pasa, pero claro… si es algo “para siempre”, puede ser un golpe muy duro, aunque tener la incertidumbre de no saber qué te pasa puede ser peor.

Y, ¿qué implicaciones tiene tener una enfermedad autoinmune a nivel social?, tanto desde el punto de vista de apoyo de otras personas como de relaciones sociales. ¿Qué es el efecto de buena cara?

En el caso de la celiaquía hay unas implicaciones además muy concretas por la dieta y por muchos falsos mitos sobre la dieta sin gluten.

También hablamos sobre el papel de los grupos de apoyo de pacientes en el apoyo y la adaptación a un nuevo diagnóstico.

Comentamos los aspectos específicos de la autoinmunidad en la salud de la mujer, tanto la sexual en general como la reproductiva en particular, sobre todo porque la prevalencia de la autoinmunidad en general es mucho mayor entre las mujeres. Por otro lado, la aparición de la autoinmunidad en la infancia o la adolescencia tiene sus propios problemas: lo comentamos. Hablamos sobre lo importante que sería tener un psicológo “de cabecera” para la familia.

Por último, Núria nos cuenta cómo es el libro «Sin gluten y sin riesgos», estructurado en forma de repaso por los mitos sobre el gluten y la celiaquía… Mitos de este tipo son por ejemplo «Por comer un poquito de gluten no pasa nada» o «Los celíacos son unos maniáticos y unos exagerados». Por cierto, que si el libro se compra a través de la Asociación de Celíacos de Madrid y Cataluña se destinan beneficios a la investigación en el campo de la celiaquía.

Más…

Hasta donde conocemos, no es que haya libros muy específicos y concretos sobre los temas que tratamos en este episodio (si conoces alguno dínoslo). Por supuesto, los libros de Psicología en general pueden ser interesantes, como los de Tomás Navarro. En el podcast de Lorena Pérez de Celicidad tienes varios episodios interesantes, como Gestión emocional de la enfermedad celíaca (con Aarón Jiménez) (y otros que también puedes escuchar en este excelente podcast).

Si quieres hacernos llegar cualquier sugerencia o comentario, puedes hacerlo por el formulario de contacto o en nuestras redes sociales como Instagram. Si te suscribes al podcast sabrás enseguida cuándo publicamos cada nuevo episodio, aunque con la newsletter que reciben nuestros suscriptores avanzamos cada semana los contenidos del episodio antes de su publicación.

Recuerda que los contenidos del podcast no son un consejo médico, y que para cualquier duda individual sobre tu salud debes consultar con tu profesional de referencia.

Este episodio se publica de forma anticipada para los fans del podcast, y se podrá escuchar en abierto a partir del domingo 8 de mayo.

Últimos Episodios del Podcast
Slow Medicine Revolution

Ep 136 –  La psicología en la fibromialgia con el Dr. Bruno Moioli

Ep 136 – La psicología en la fibromialgia con el Dr. Bruno Moioli

Entrevistamos a Isabel Rizo, Directora e Investigadora principal del Instituto Nacional del Método Pilates. Formada en Biología y Educación Física,...
Ep 135 –  Ciencia, Pilates y mindfulness con Isabel Rizo

Ep 135 – Ciencia, Pilates y mindfulness con Isabel Rizo

Entrevistamos a Isabel Rizo, Directora e Investigadora principal del Instituto Nacional del Método Pilates. Formada en Biología y Educación Física,...
Ep 134 –  ¿Tienes burnout?, con el Dr. Carlos Cenalmor

Ep 134 – ¿Tienes burnout?, con el Dr. Carlos Cenalmor

Cumplimos pronto los 3 años de podcast: por lo tanto, empezamos ya la cuarta temporada del podcast. ¿Qué hemos hecho...
Compartir: