EPISODIO #105. Insomnio con el Dr. Zigor Madaria

De Cardiología, deporte e insomnio
El doctor Zigor Madaria es médico, especialista en Cardiología, y dentro de ella, en Rehabilitación Cardiaca, Prevención Cardiovascular y Cardiología Deportiva. Pasa consulta en Bilbao y Amorebieta, trabajando en equipo con otros profesionales entre los que destaca un entrenador, una enfermera y una psicóloga. Zigor nos cuenta su trayectoria y cómo un cardiólogo acabó interesándose por el insomnio y su tratamiento.
Empezamos preguntando: ¿Qué es el insomnio? Es la incapacidad de generar sueño suficiente y reparador: es decir, que no se queda dormido, o que no mantiene el sueño. Pero además, hay unas repercusiones por el día: irritabilidad, cansancio, somnolencia… Además, es muy frecuente un estado de activación o ansiedad que en parte se debe a la propia privación de sueño y miedo a no poder dormir.
También nos interesa saber qué tipos de insomnio hay: la clasificación en insomnio de conciliación y mantenimiento en general no es muy útil. Lo que sí es importante es distinguir si es insomnio agudo o crónico. El agudo es una respuesta normal ante una situación de estrés agudo. El insomnio crónico ya implica mecanismos que perpetúan el insomnio. Antes se clasificaba el insomnio en primario y secundario, pero realmente, al segundo ahora se lo llama comórbido. También hay personas que duermen más de lo que creen.
Las causas y consecuencias del insomnio
En cuanto a las causas del insomnio (crónico), hay unos factores predisponentes que tienen un componente genético. Otro predisponente habitual son determinados rasgos de la personalidad. El estrés crónico es también muy importante, así como las enfermedades que generan dolor o ansiedad. Lo que genera luego el insomnio es una situación desencadenante, habitualmente un estresor agudo que no deja dormir durante un período corto, lo cual es normal. Sin embargo, en este punto pueden iniciarse mecanismos que son factores perpetuantes, que cronifican el problema. Además, llega un momento en el que la vigilia se automatiza en contacto con la cama: se asocia el estar despierto a la cama, y es más difícil que se consiga dormir.
No es fácil saber a cuánta gente le afecta el insomnio realmente: hay cifras muy dispares. Se estima que un 5-10% de la población tiene insomnio crónico. Las mujeres y los ancianos son más vulnerables al insomnio crónico, así como los divorciados, viudos y los que viven solos. Cualquier persona que tiene una enfermedad tiene mayor predisposición, sobre todo en el caso de las enfermedades psiquiátricas y el dolor crónico. Sobre todo la ansiedad y la depresión se asocian al insomnio, y además, la relación es bidireccional.
Después, pasamos a ver qué efectos tiene el insomnio sobre nuestra salud en general, y la cardiovascular en particular. La privación de sueño altera la calidad de vida tanto por los síntomas nocturnos como diurnos, además de por sus efectos negativos para la salud general. Disminuyen la atención y la memoria, aumenta el riesgo de accidentes… En el caso del deporte puede aparecer desmotivación, problemas para la reparación de tejidos… entre otros muchos problemas. Todo ello sin olvidar los problemas que genera a nivel del sistema inmunitario, la salud mental, en el cerebro… En el aparato cardiovascular es negativo porque genera una respuesta de estrés crónica que se asocia a la inflamación crónica de bajo grado. Además, hay un desequilibrio del sistema nervioso autónomo e incluso aumenta el riesgo de muerte súbita. Por supuesto, a nivel endocrinológico también aparecen alteraciones. ¡Ojo con los efectos del cambio de hora!, descubre lo que nos cuenta el doctor Madaria.
La solución para el insomnio
Cuando llega un paciente y dice que tiene problemas para dormir, ¿qué cosas específicas hay que preguntar? ¿Hay alguna escala o cuestionario que se aplique siempre, o analíticas específicas imprescindibles? Lo primero es aclarar si la persona de verdad tiene insomnio, y distinguir si es agudo o crónico, comórbido o no, si hay fármacos o tóxicos… También se evalúa la higiene del sueño. Finalmente se valoran los mecanismos del insomnio y las conductas compensadoras, y aspectos psicológicos específicos. Hay factores que permiten además valorar la probabilidad de respuesta. También se pueden aplicar diversas escalas. Y los “relojes inteligentes” y otros dispositivos que supuestamente miden el sueño, ¿son útiles?
Lo más interesante es saber cómo debería ser el tratamiento del insomnio. No es muy conocido el hecho de que el tratamiento de elección es la terapia cognitivo conductual, que se compone de varias herramientas. La higiene del sueño incluso de forma aislada no es lo adecuado en el tratamiento del insomnio: descubre por qué. Preguntamos también por qué no se aplica la TCC del insomnio en la sanidad pública.
¿Y los fármacos y suplementos, qué papel tienen en el insomnio? En general es frecuente el efecto placebo. Tampoco hay evidencia con la mayoría de la fitoterapia en general. La melatonina puede ser útil en ciertos casos concretos como el jet lag social, y en el insomnio parece que acorta la latencia del sueño. En cuanto a los fármacos, generan dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia, además de tener una asociación con el aumento de mortalidad. En el insomnio agudo pueden llegar a usarse de forma muy puntual, pero en el insomnio crónico están contraindicados.
Para acabar, le pedimos a Zigor unas recomendaciones básicas para dormir bien para cualquier persona.
Aprende más
En la propia web del doctor Madaria tienes más información, así como en su podcast Latiendo. Los libros comentados son el del TCC del insomnio y ¿Por qué dormimos?
Si te suscribes al podcast sabrás enseguida cuándo publicamos cada nuevo episodio. En nuestro boletín de noticias compartimos información variada que puede resultarte de interés.
Recuerda que los contenidos del podcast no son un consejo médico, y que para cualquier duda individual sobre tu salud debes consultar con tu profesional de referencia. Este episodio se publica de forma anticipada para los fans del podcast, y se podrá escuchar en abierto a partir del domingo 15 de enero.
Últimos Episodios del Podcast