Ep 140 – Preguntas y respuestas #28: Hormona antimülleriana / Alergias

Qué es la hormona antimülleriana
La doctora África Villarroel contesta una pregunta sobre la hormona antimülleriana (HAM), que se conoce desde los años 40 del siglo pasado, y en los últimos 15-20 años ha ido adquiriendo un papel relevante en la evaluación de la fertilidad, ya que se considera un buen marcador de reserva ovárica.
Hasta hace unos años los marcadores más fiables de reserva ovárica eran los niveles de FSH, inhibina B y estradiol, y el recuento de folículos antrales por ecografía, pero se ha demostrado que los niveles de HAM son un buen marcador precoz de la disminución y el agotamiento de la reserva ovárica, de modo que son muy útiles para evaluar la reserva ovárica.
También puede predecir la edad de inicio de la menopausia y podría ser útil como herramienta complementaria en el diagnóstico de causas de amenorrea secundaria, como por ejemplo el SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico) o el FOP (Fallo Ovárico Precoz)
Además, la HAM puede predecir la hiperrespuesta a tratamientos de estimulación con mayor precisión que otros marcadores, puede ser útil en el diagnóstico y seguimiento de patologías como los tumores de células de la granulosa, y es también un buen marcador de la función testicular.
El abordaje integrativo de las alergias
Nos han llegado diversas preguntas sobre las alergias, y es un tema sobre el que podríamos hacer uno o varios episodios. De hecho, en un episodio de fans previo ya contestamos una pregunta sobre alguna cuestión referente al diagnóstico. Cuando hablamos de alergias nos referimos en particular a las reacciones de hipersensibilidad de tipo I, mediadas por IgE. La pregunta en concreto es sobre cómo abordar una alergia primaveral desde el punto de vista de la medicina slow o integrativa. Repasamos primero las medidas farmacológicas que se utilizan para tratar las alergias, para luego pasar a hacer un repaso general de todas las medidas de estilo de vida y suplementación que pueder ser útiles para las personas que sufren de alergias, sobre todo las típicas al polen. Recordamos también que las alergias graves por ejemplo al cacahuete o los himenópteros, que pueden llegar a provocar una anafilaxia, requieren medidas como llevar encima un autoinyector de adrenalina y evitar de manera estricta la exposición al alérgeno.
Los libros que comentamos son el de Paula Ribó, Alergia, la nueva epidemia y Adiós a las alergias de Leo y Jonathan Galland. En su libro El sistema inmunitario por fin sale del armario la doctora Sari Arponen revisa entre otros problemas las alergias. El libro de Nutrición evolutiva de Juan Bola puede ser también una buena base para empezar a mejorar.
También hay más información en este documento de la Universidad de Wisconsin-Madison. Sobre algunas setas medicinales podemos leer por ejemplo esta revisión.
Aprende más
Dentro de la membresía de Slow Medicine Institute hay cada mes contenido exclusivo sobre medicina del estilo de vida, microbiota, nutrición, y mucho más. El día 1 de noviembre a las 23.59 se cierra el acceso a la membresía con las condiciones actuales. Cuando se reabra, será con otras condiciones, pero quienes estén ya dentro mantendrán las actuales.
En esta ocasión sorteamos entre las personas que nos apoyan como fans del podcast el libro Entre Fermentos de Javi Maeztu, dedicado por el propio autor.
Recuerda que los contenidos del podcast no son un consejo médico, y que para cualquier duda individual sobre tu salud debes consultar con tu profesional de referencia. Este episodio se dirige a los fans del podcast para agradecer su apoyo. Si quieres apoyar el podcast y tener acceso a los episodios de fans, la escucha anticipada de episodios en abierto y los sorteos mensuales, lo puedes hacer aquí. ¡Los episodios de fans ya son 25!, y puedes escucharlos todos desde el momento en el que realices el apoyo.
Últimos Episodios del Podcast
Slow Medicine Revolution