«Las 10 señales que indican que debes revisar tu función tiroidea»

Función tiroidea

Uno de los problemas de salud que con mayor frecuencia nos encontramos en las consultas de Endocrinología es el hipotiroidismo, la disfunción tiroidea más frecuente en nuestro medio.

Este trastorno consiste en que, por el motivo que sea, la glándula tiroides no es capaz de producir y secretar suficientes hormonas tiroideas para nuestro organismo, lo que puede tener consecuencias más o menos graves.

Los síntomas derivados y su severidad pueden variar en función de distintos factores como la tolerancia de la persona que lo padece, la rapidez de instauración del cuadro, la causa del mismo o los niveles hormonales, y además no todos las personas son iguales (no hay enfermedades, sino enfermos), pero en general estas son las señales que con mayor frecuencia nos deben poner sobre aviso:

  1. Cansancio: es uno de los síntomas más frecuentes, no es un cansancio normal como el derivado de un sobreesfuerzo o la falta de sueño reparador, los pacientes lo describen como un cansancio “interno”, “diferente”, que no cede a pesar del descanso y de aumentar las horas de sueño y que les limita su vida diaria. Si eres una persona deportista, puedes notar además una mala recuperación después del ejercicio, fatiga, agujetas intensas, dolor muscular o articular, rigidez…que incluso dificulten que practiques actividad física y limiten tus entrenamientos.
  2. Trastornos del sueño: lo más habitual es la somnolencia, las personas con hipotiroidismo suelen sentir sueño intenso y constante a pesar de dormir suficientes horas, pero no siempre, en otras ocasiones pueden aparecer dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz, despertares nocturnos, pesadillas etc
  3. Cambios en el peso: lo más frecuente es que se produzca un aumento de peso o más bien una hinchazón generalizada (más acusada en párpados y cara) a pesar de no modificar los hábitos de alimentación e incluso de restringir las ingestas, bien por falta de apetito (otro de los posibles síntomas), o bien porque en respuesta a la ganancia de peso inexplicable deciden realizar una restricción calórica. Pero también puede ocurrir lo contrario, que el paciente experimente una pérdida de peso inexplicable…recuerda, no todos los pacientes son iguales.
  4. Piel seca: da igual la cantidad de agua que bebas, da igual la cantidad de crema hidratante que aplique el paciente…con mucha frecuencia la piel está seca, descamada, apagada, sin vida…también puedes notar palidez cutánea y un ligero tono anaranjado en palmas de las manos y plantas de los pies.
  1. Caída del cabello: es frecuente que cada día perdamos hasta 100 cabellos, pero las personas con hipotiroidismo el cabello suele ser más frágil debido entre otras cosas a los niveles deficitarios de hierro, zinc y otros micronutrientes que suelen presentar, y es frecuente que cada día se encuentren en su cepillo, almohada o ducha una cantidad de cabellos muy superior a la deseable.
  2. Intolerancia al frío: el que algo sea frecuente no implica que sea normal…y ser friolero/a no es normal, así que si sientes que tienes más frío que el resto de las personas de tu entorno, que en pleno verano necesitas usar manga larga o dormir con una manta, que no consigues que la sensación de frío desaparezca…mide tu temperatura (las personas con hipotiroidismo suelen tener una temperatura basal más baja de lo normal) y consulta a tu médico.
  3. Trastornos del ritmo cardiaco: frecuencia cardiaca baja (esto es frecuente en personas que practican deporte de forma habitual, pero si antes no era tu caso o si tu frecuencia cardiaca en reposo es más baja de lo habitual…quizás deberías consultar), palpitaciones, taquicardias, ciertos tipos de arritmia etc, en muchas ocasiones esconden un problema tiroideo.
  4. Trastornos menstruales: este síntoma sólo aplica a las mujeres, pero es uno de los más frecuentes y que sin embargo no suelen relacionarse a priori con el hipotiroidismo: ciclos irregulares, ciclos cortos, sangrados excesivos, ausencia de menstruación, infertilidad…quizás debas consultar a un Endocrinólogo si los padeces.
  5. Disminución/ausencia de libido: a veces tendemos a pensar que es “normal” no sentir deseo sexual debido a la vida diaria, la rutina, el exceso de trabajo, la edad etc …recuerda, que algo sea frecuente no implica que sea normal, y fisiológicamente lo normal y deseable es tener una buena libido.
  6. Trastornos del estado de ánimo y síntomas cognitivos: ansiedad, depresión, irritabilidad, apatía, falta de motivación, pérdida de memoria, falta de concentración, “niebla mental”…si los presentas, antes de asumir que padeces un trastorno psiquiátrico es conveniente descartar un problema orgánico como el hipotiroidismo.

Son muchos más los síntomas y signos que pueden hacernos pensar en el hipotiroidismo (como el estreñimiento o la voz ronca), pero estos son los que quizás con mayor frecuencia padecen los pacientes, así que si te has visto reflejado/a…valora consultar con tu médico antes de seguir padeciendo.

Últimas Entradas

Magnesio (III): Tipos de suplementos e indicaciones

Magnesio (III): Tipos de suplementos e indicaciones

En este tercer y último artículo te hablaremos de los tipos de suplementos de magnesio e indicaciones de los mismo,...
Leer más
Magnesio (II): Hipomagnesemia, deficiencia sistémica de magnesio y beneficios del magnesio.

Magnesio (II): Hipomagnesemia, deficiencia sistémica de magnesio y beneficios del magnesio.

En el primer artículo sobre el magnesio te contamos qué es, para qué sirve, dónde podemos encontrarlo y cuáles son...
Leer más
Magnesio: qué es, dónde está y por qué es frecuente su deficiencia.

Magnesio: qué es, dónde está y por qué es frecuente su deficiencia.

El magnesio es un mineral indispensable para los seres vivos, ya que participa en multitud de funciones orgánicas y aporta...
Leer más
Compartir: