EPISODIO #80. Muévete por tu salud, con el Prof Claudio Nieto

El entrevistado
Claudio Nieto comenzó su andadura en el mundo de la actividad física y el deporte estudiando para Técnico Superior de Actividad Física y Animación Deportiva; descubrió que le apasionaba era el deporte y la ciencia que lo rodea, y pudo acceder a la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, antiguo INEF, actual CAFyD, en la Universidad de Granada.
Allí practicó muchos deportes y especialmente el rugby. Fue el preparador físico del equipo de rugby varias temporadas, y se adentró en el maravilloso mundo del entrenamiento, la nutrición y la fisiología.
Al acabar su época universitaria, decidió apostar por la enseñanza: es profesor de Educación Física en secundaria, bachillerato y ciclos formativos. Además, ha asesorado a deportistas, desde opositores hasta deportistas de fuerza, artes marciales o resistencia.
Actualmente, por limitación de tiempo, solo asesora a triatletas, deporte que además practica desde el 2012. Ha realizado un Ironman y participa regularmente en la distancia Medio Ironman.
Además, se dedica a la divulgación de manera muy amplia. Hace unos meses que comenzó su podcast que encontraréis en iVoox como “Profe Claudio Nieto”. También tiene un canal de Youtube donde divulga sobre muchos temas de fisiología, entrenamiento y nutrición. En su blog profeclaudionieto.com escribe sobre todos estos temas y además, lo podéis seguir en Twitter e Instagram.
Si quieres salud, muévete
Para conocerlo mejor, Claudio Nieto nos cuenta su trayectoria.
Después, hablamos con Claudio sobre por qué el sedentarismo es un problema: básicamente, según lo que le des a tu organismo de una manera lenta y continuada, así se adaptará tu cuerpo. Hoy, en este día concreto, puedes hacer muy poco, pero a la vez, puedes hacer mucho: sobrevaloramos lo que podemos hacer en un día o una semana, pero infravaloramos los resultados que podemos conseguir a largo plazo.
Claudio Nieto nos habla de la alostasis y las 4 penias: osteopenia, sarcopenia, dinapenia (falta de fuerza) y cratopenia (la dificultad de moverse de manera eficaz). El sedentarismo es un verdadero asesino silencioso y lento que genera estas penias y a través de ellas, muchos problemas de salud.
Por lo tanto, debemos movernos. Claudio nos cuenta qué, cuánto y cómo nos debemos mover cuando nuestro objetivo es ganar salud. En el episodio comenta la entrevista que le hace en su podcast al cardiólogo Zigor Madaria sobre la prescripción de ejercicio físico.
La pregunta del millón es: ¿cómo hacer ejercicio si “no tengo tiempo”? Se lo preguntamos a Claudio. Una clave fundamental es la planificación y la adherencia. Además, aquí entra en juego el sistema límbico: necesitamos ponernos fácil el hacer ejercicio y actívidad física.
Y, ¿cuáles son los beneficios del ejercicio físico para la salud? Claudio Nieto nos habla sobre la prevención, pero por supuesto, el ejercicio físico es importante también en tratamiento. Se necesitan profesionales para prescribir ejercicio físico de forma adecuada en la sanidad en todas las patologías, no sólo en rehabilitación.
Después, pasamos a comentar el papel de la asignatura de Educación Física en la enseñanza tanto en Primaria como en Secundaria. ¿Cuántas horas de Educación Física debería haber a la semana? Actualmente, con 2 sesiones a la semana poco se puede hacer. Claudio ha impartido una asignatura que se llama Anatomía Aplicada: en 3 horas a la semana se ha dedicado a enseñar hábitos de vida saludables a tope. (Sin embargo, por la LOMLOE esta asignatura ahora desaparece.) En su Twitter o Instagram puedes ver su propuesta para crear una asignatura de hábitos de vida saludables. Sería magnífico que en los Ministerios de Sanidad y Educación lo cogieran de asesor y se implantara esta asignatura. La prevención en salud desde la infancia sería clave para tener una población más sana, y por lo tanto reducir el gasto sanitario. Si se invirtiera más dinero en educación para la salud, con conocimientos actualizados (y no con mensajes obsoletos de los que en muchos sitios aún se propugnan), mejor nos iría. Y es que, para empezar, el ejercicio físico modula 10000 moléculas diferentes en el cuerpo. ¿Qué precio tendría un fármaco que tuviera el mismo efecto, y además, sin efectos adversos?
Preguntamos también qué se puede hacer a nivel colectivo para los adultos. Claudio nos refiere la frase que le decía su profesor Ángel Gutiérrez: deberíamos la mayoría “comer la mitad, movernos el doble y reírnos el triple”. Por lo tanto: muévete más, mejor si te resulte divertido y más aún si lo puedes hacer con otras personas.
Aprende más
Claudio Nieto tiene muchos contenidos en diversos formatos para aprender más:
-Su podcast, donde entre otras personas también entrevista a la dra Sari Arponen.
-En su web tiene artículos sobre muchos temas de salud.
-Si prefieres los vídeos, en su canal de YT ronda los 10000 suscriptores en el momento actual, y tiene vídeos sobre sueño, entrenamiento, estilo de vida saludable en general…
Si quieres hacernos llegar cualquier sugerencia o comentario, puedes hacerlo por el formulario de contacto o en nuestras redes sociales como Instagram. Si te suscribes al podcast sabrás enseguida cuándo publicamos cada nuevo episodio, aunque con la newsletter que reciben nuestros suscriptores avanzamos cada semana los contenidos del episodio antes de su publicación.
Recuerda que los contenidos del podcast no son un consejo médico, y que para cualquier duda individual sobre tu salud debes consultar con tu profesional de referencia. Este episodio se publica de forma anticipada para los fans del podcast, y se podrá escuchar en abierto a partir del domingo 10 de julio.
Últimos Episodios del Podcast
Slow Medicine Revolution