¿Por qué es importante descartar celiaquía?

Descartar celiaquía

A lo mejor te has preguntado por qué siempre insistimos en que antes de eliminar el gluten de tu dieta es importante descartar celiaquía (o confirmar) adecuadamente.

El gluten es una proteína nutricionalmente muy pobre, absolutamente prescindible, que en muchas ocasiones está incluido en productos poco o nada saludables, y que puede ser perjudicial en multitud de situaciones además de en personas con celiaquía.

Es posible que hayas tomado la decisión de eliminarlo por tu cuenta porque padezcas alguna condición que haga recomendable su retirada, o quizás hayas notado que al consumirlo tu salud se resiente y después de múltiples consultas en las que no se encuentra la causa de tus malestares ni la solución a los mismos decidas eliminarlo por probar, o puede que hayas leído u oído que no es aconsejable su consumo.

Pero antes de retirarlo…piensa en lo que te contamos a continuación:

  1. La celiaquía es un trastorno sistémico (es decir, que puede afectar a múltiples órganos y sistemas, no sólo al aparato digestivo), de base inmunológica (en la que existe un “fallo” en el sistema inmune que desencadena la enfermedad), causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines y que afecta a individuos genéticamente predispuestos (es decir, que si no se es portador de estos genes es muy difícil que una persona sea celiaca, aunque no imposible…y es potencialmente heredable).
  2. Si se elimina el gluten antes de realizar un estudio completo, esto puede provocar falsos negativos en los resultados de pruebas como la serología (determinación de anticuerpos relacionados con el gluten) o la biopsia duodenal, y aunque ya existen métodos diagnósticos bastante fiables para detectar celiaquía en personas que no consumen gluten, lamentablemente no se realizan de rutina ni en todos los centros.
  3. Realizar un buen diagnóstico es importante, ya que el único tratamiento disponible hoy día para esta condición es la realización de dieta sin gluten estricta (evitando trazas y posibles contaminaciones), y si ya es complicado para un celíaco diagnosticado, especialmente si tiene vida social, imaginaos lo difícil que es seguirla de forma estricta para una persona que no es celiaca “legal”. En nuestra experiencia muchas personas que evitan el gluten por distintos motivos, pasado un tiempo tienden a ser más laxos: “por un día no pasa nada”, “evitar la contaminación cruzada es muy difícil”, etc. Si eres celíaco y/o debes evitar el gluten de forma estricta por el motivo que sea, por un poco sí pasa, y mucho.
  4. Como comento más arriba, la celiaquía afecta a individuos genéticamente predispuestos. Esto implica que, si eres celíaco, alguno de tus hijos u otros familiares también pueden serlo (como dice la Dra. Polanco, una eminencia en este tema…dónde hay un celíaco, hay otro), pero si no estás diagnosticado, puede que nunca se diagnostique a tus familiares celiacos o su diagnóstico se retrase considerablemente. Es más fácil pensar en celiaquía si hay antecedentes familiares.

Así que, si presentas algún síntoma sospechoso de celiaquía (el espectro de síntomas es amplísimo, no lo olvides) y/o padeces alguna condición que se asocia con frecuencia a celiaquía (disfunciones tiroideas autoinmunes, diabetes mellitus tipo 1, artritis reumatoide etc), acude a tu médico, exprésale tus sospechas y asegúrate de que, para realizar el estudio, se sigue el Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca publicado en mayo de 2018.

¿Quieres saber más sobre celiaquía? Te invitamos a escuchar el episodio 74 de nuestra podcast, «Las muchas caras de la celiaquía, con Lorena Pérez de Celicidad». También puedes descargar de forma gratuita nuestro ebook «Enfermedad celíaca: una búsqueda compleja no resuelta«

Últimas Entradas

Magnesio (III): Tipos de suplementos e indicaciones

Magnesio (III): Tipos de suplementos e indicaciones

En este tercer y último artículo te hablaremos de los tipos de suplementos de magnesio e indicaciones de los mismo,...
Leer más
Magnesio (II): Hipomagnesemia, deficiencia sistémica de magnesio y beneficios del magnesio.

Magnesio (II): Hipomagnesemia, deficiencia sistémica de magnesio y beneficios del magnesio.

En el primer artículo sobre el magnesio te contamos qué es, para qué sirve, dónde podemos encontrarlo y cuáles son...
Leer más
Magnesio: qué es, dónde está y por qué es frecuente su deficiencia.

Magnesio: qué es, dónde está y por qué es frecuente su deficiencia.

El magnesio es un mineral indispensable para los seres vivos, ya que participa en multitud de funciones orgánicas y aporta...
Leer más
Compartir: