EPISODIO #90. Debates Slow II: Internet, pantallas y RRSS

Vivimos hiperconectados
En este segundo episodio de “Debates Slow” estamos de nuevo las dras África Villarroel y Sari Arponen, aunque en esta ocasión más que un debate es un coloquio – reflexión. En el próximo episodio de “Debates Slow” habrá invitados especiales para escuchar otras opiniones.
Vivimos ahora en una sociedad hiperconectada, en la que usamos mucho todo tipo de dispositivos con pantallas, la mayoría conectados a internet: ordenadores, móviles, tabletas, e incluso las televisiones ya se conectan a la “red de redes”. La mayoría de las personas necesita utilizar estos aparatos (e internet) en su trabajo, pero ¿qué pasa con el uso en el tiempo de ocio? ¿Qué impacto tiene en nuestra salud? Este tema está de plena actualidad, e incluso en el Hospital Universitario Gregorio Marañón ya se van a tratar adicciones tecnológicas de forma específica en su Centro Integral de Prevención e Investigación en Adicciones Comportamentales.
Uso y abuso
Para empezar, repasamos datos de uso en la población del mundo tanto porcentualmente, como en número de horas de uso diario. Lo cierto es que una amplia parte de la población utiliza un móvil y se conecta para navegar, ver vídeos, jugar o usar las redes sociales durante varias horas al día.
Comentamos también los tipos de adicciones tecnológicas que hay: ya no se habla de adicción a Internet, sino de adicciones específicas:
- El trastorno por jugar online.
- La adicción a las compras online.
- La adicción a las redes sociales.
- Las adicciones tecnológicas en general.
- Adicción a contenidos específicos para adultos.
Después de la sindemia, este tipo de problemas además ha aumentado en su prevalencia. Si quieres comprobar si tienes algún problema de este ámbito, con el móvil en concreto, puedes valorarlo con un cribado simple (paradójicamente, lo tienes que hacer online) para distinguir entre un uso problemático, de riesgo o no problemático. Revisamos también cuáles son las señales de adicción al móvil y sus consecuencias.
Si quieres leer el metanálisis de marzo de 2022 (Meng et al) con las cifras de prevalencias global (que parecen bajas) de estas adicciones, lo tienes aquí; en este artículo además se revisan las relaciones entre el uso de redes sociales en concreto y la felicidad, la ansiedad y la depresión.
¡Ojo!, que en otro artículo se comenta que las redes sociales pueden generar estrés crónico, pero también podrían ayudar a aprender estrategias para llevarlo mejor. Por lo tanto, las redes sociales (o el móvil) no son el problema, sino, como pasa en otros ámbitos, el uso que hagamos de ellas.
El monográfico de Current Opinion in Psychology es muy interesante si te interesa mucho este tema.
Para las personas que hacen / hacemos divulgación estar presente es incluso un dilema moral, en ocasiones. Hablamos sobre ello, y reflexionamos también sobre cuestiones como si cualquier persona puede hablar sobre cualquier tema. Comentamos la tendencia actual en la sociedad en general y en las redes sociales en particular a la polarización ideológica en muchos ámbitos, lo que además se asocia en ocasiones a campañas de cancelación o a la aparición de los “haters”, que dicho en castellano sería “odiadores”, y aspectos sobre la divulgación, libertad de expresión, la publicidad,… y más.
Para seguir reflexionando
Como lecturas, te recomendamos el libro 4000 semanas; es de Oliver Burkeman y una lectura muy recomendable. También te puede interesar La fábrica de cretinos digitales del doctor en neurociencia Michel Desmurget, o Desconecta del psicólogo Marc Masip Montaner, experto en adicciones a nuevas tecnologías.
Si quieres, nos puedes contar tus reflexiones sobre este tema en los comentarios en iVoox; o nos puedes escribir por el formulario de contacto para decirnos lo que te ha parecido este episodio y lo que piensas sobre los temas de los que hablamos.
Si te suscribes al podcast estarás al tanto de cada nuevo episodio, y con la newsletter que reciben nuestros suscriptores avanzamos cada semana los contenidos del episodio antes de su publicación.
Recuerda que los contenidos del podcast no son un consejo médico, y que para cualquier duda individual sobre tu salud la debes consultar con tu profesional de referencia. Este episodio se publica de forma anticipada para los fans del podcast, y se podrá escuchar en abierto a partir del domingo 25 de septiembre.
Últimos Episodios del Podcast
Slow Medicine Revolution