Ep 129 – Debate Slow sobre ultraprocesados con Asun de @guerrasintestinas

ultraprocesados

Los productos ultraprocesados a debate.

En esta ocasión nos acompaña Asunción González de guerrasintestinas, para hablar fundamentalmente sobre un artículo de hace un par de meses sobre los productos ultraprocesados (en el que parece que se da a entender que puede haber más perjuicios que beneficios en evitar su consumo).

La conclusión del resumen del artículo es que “evitar las UPF tiene efectos adversos potenciales (p. ej., reducción de la calidad de la dieta, aumento del riesgo de intoxicación alimentaria y desperdicio de alimentos), es imprudente hacer recomendaciones sobre su papel en las dietas…». 

Otros artículos que mencionamos que detallan los problemas de los productos ultraprocesados:

Ultra-Processed Foods and Health Outcomes: A Narrative Review: “De los 43 estudios revisados, 37 encontraron que la exposición dietética a los UPF se asociaba con al menos un resultado adverso para la salud. Entre los adultos, estos incluían sobrepeso, obesidad y riesgos cardiometabólicos; cáncer, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares; síndrome del intestino irritable, depresión y condiciones de fragilidad; y mortalidad por cualquier causa. Entre los niños y adolescentes, estos incluían riesgos cardiometabólicos y asma. Ningún estudio informó una asociación entre los UPF y resultados de salud beneficiosos.”

Ultra-processed Foods, Weight Gain, and Co-morbidity Risk: “En estudios principalmente observacionales, el consumo de UPF se asocia de manera consistente con un mayor riesgo de aumento de peso en adultos y niños, así como un mayor riesgo de comorbilidades relacionadas con la adiposidad en adultos.”

Ultra-Processed Food Consumption and Incidence of Obesity and Cardiometabolic Risk Factors in Adults: A Systematic Review of Prospective Studies: “La mayoría de los estudios informaron que el consumo de UPF se asociaba con un mayor riesgo de hipertensión, diabetes y dislipidemia. En conclusión, la evidencia respalda la existencia de una relación entre el consumo de UPF y la incidencia de obesidad y riesgo cardiometabólico.” Este artículo es una revisión sistemática.

Luego, acabamos hablando sobre si para todo lo que hacemos tiene que haber publicaciones científicas (lo que comemos o dejamos de comer), y la calidad de los estudios con fármacos, por ejemplo. Recomendamos leer al respecto el libro de Peter Gøtzsche Medicamentos que matan y crimen organizado, disponible de manera gratuita en su página (en pdf y en español). En la misma página hay disponibles otras obras del mismo autor. 

Para seguir reflexionando

Sobre la vitamina D (sobre la que hablamos en el episodio), puedes leer VitaminaDos, de María Hernández Bascuñana.

La entrevista con @gemagoldie va muy al hilo de este debate, y sobre la parte de alimentación, la que le hicimos a Teresa Terol. En un debate anterior hablamos con Antonio Valenzuela y María Pastor sobre cuándo las conductas saludables pueden llegar a ser excesivas u obsesivas.

Asun tiene en su web disponible el libro de SIBO que comentamos, y varios programas que te pueden resultar interesantes, como el de aprender a comer bien.

En la membresía tenemos un curso monográfico con la nutricionista Lorena Cervantes sobre nutrición evolutiva antiinflamatoria y cómo se diferencia de la alimentación moderna occidental de los países industrializados.

Si quieres, nos puedes contar tus reflexiones sobre estos temas en los comentarios en iVoox, o contarnos por el formulario de contacto lo que te ha parecido este episodio y lo que piensas sobre los temas de los que hablamos. 
Recuerda que los contenidos del podcast no son un consejo médico, y que para cualquier duda individual sobre tu salud la debes consultar con tu profesional de referencia.Este episodio se publica de forma anticipada para los fans del podcast, y se podrá escuchar en abierto a partir del domingo 9 de julio..

Últimos Episodios del Podcast
Slow Medicine Revolution

Ep 136 –  La psicología en la fibromialgia con el Dr. Bruno Moioli

Ep 136 – La psicología en la fibromialgia con el Dr. Bruno Moioli

Entrevistamos a Isabel Rizo, Directora e Investigadora principal del Instituto Nacional del Método Pilates. Formada en Biología y Educación Física,...
Ep 135 –  Ciencia, Pilates y mindfulness con Isabel Rizo

Ep 135 – Ciencia, Pilates y mindfulness con Isabel Rizo

Entrevistamos a Isabel Rizo, Directora e Investigadora principal del Instituto Nacional del Método Pilates. Formada en Biología y Educación Física,...
Ep 134 –  ¿Tienes burnout?, con el Dr. Carlos Cenalmor

Ep 134 – ¿Tienes burnout?, con el Dr. Carlos Cenalmor

Cumplimos pronto los 3 años de podcast: por lo tanto, empezamos ya la cuarta temporada del podcast. ¿Qué hemos hecho...
Compartir: