EPISODIO #118. Debate Slow: Probióticos, análisis de microbiota y
vitamina D

Sobre probióticos y análisis de microbiota
En este nuevo episodio de “Debates Slow” estamos de nuevo las dras África Villarroel y Sari Arponen, con un “coloquio – reflexión”.
Sobre los probióticos se habla mucho, y para muchos profesionales, son parte del arsenal terapéutico para el abordaje de múltiples patologías, siempre de manera conjunta con otras herramientas terapéuticas.
Una cuestión que se plantea a menudo con los probióticos es si se pueden (o deben) tomar de manera continuada, o si hay que hacer descansos. Nos mojamos con el tema. En cualquier caso, hay mucha literatura científica sobre este tema, incluyendo revisiones sistemáticas y metanálisis, aunque por supuesto que hace falta mucha más investigación en el ámbito de la microbiota.
Otra pregunta frecuente, cuando de microbiota hablamos, es si es conveniente hacerse análisis de microbiota fecal.
En los análisis de heces es importante distinguir entre diferentes tipos de elementos que se pueden evaluar:
-Marcadores inflamatorios o de digestión (elastasa, calprotectina, zonulina, digestión de principios inmediatos…) y otros como sales biliares, glucuronidasa, metabolitos…
-Parámetros para detectar patógenos como el antígeno de Helicobacter pylori, el cultivo para detectar bacterias o Candida albicans, por ejemplo (si salen en cultivo luego se puede realizar antibiograma o aromatograma), o la visualización de parásitos o su detección por PCR.
-Detección de los microorganismos (componentes de su genoma, mejor dicho) de la microbiota (bacterias por 16S, hongos por ITS… o de todo tipo por metagenómica): composición en cuanto a familia, género, especie…
Hay personas que llaman “análisis de microbiota” a todo el estudio de las heces, cuando verdaderamente los dos primeros puntos no forman parte de ese análisis en sí. En el episodio comentamos este tema en profundidad, y la utilidad de estos análisis.
¿Es conveniente suplementarse con vitamina D?
Sobre la vitamina D ya hemos hablado con María Hernández Bascuñana en dos episodio del podcast (aquí y aquí), pero es una cuestión sobre la que se nos pregunta de manera recurrente, por lo que volvemos a ella, sobre todo porque en los últimos tiempos en la prensa se han publicado algunas noticias tendenciosas sobre el tema. ¿Qué podemos decir sobre la suplementación con vitamina D3? ¿De verdad es tan frecuente e importante el déficit?
Acabamos hablando sobre las polémicas que a menudo aparecen en redes o en medios de comunicación sobre cuestiones como la vitamina D, el magnesio, el ayuno intermitente o la dieta cetogénica.
Para seguir reflexionando
El libro de la doctora Olalla Otero (a la que hemos entrevistado ya en varias ocasiones) El revolucionario mundo de los probióticos es muy recomendable si quieres saber más sobre ellos.
Sobre la vitamina D, puedes leer VitaminaDos, de María Hernández Bascuñana.
En la membresía hablamos sobre microbiota y muchos más temas, con contenidos que se liberan poco a poco. Además, ya hay 5 webinars grabados que están accesibles desde el primer día de las suscripción.
Si quieres, nos puedes contar tus reflexiones sobre estos temas en los comentarios en iVoox, o contarnos por el formulario de contacto lo que te ha parecido este episodio y lo que piensas sobre los temas de los que hablamos.
Recuerda que los contenidos del podcast no son un consejo médico, y que para cualquier duda individual sobre tu salud la debes consultar con tu profesional de referencia.Este episodio se publica de forma anticipada para los fans del podcast, y se podrá escuchar en abierto a partir del domingo 23 de abril.
Últimos Episodios del Podcast
Slow Medicine Revolution